
Conozco
a muchas personas que viven sin apasionarse por ningún deporte. Sostienen —y
con razón— que si Perú clasifica a un mundial no se acaban las injusticias
sociales ni la pobreza, no se desvanecen los problemas y tribulaciones
individuales. La afición al deporte es pues un escapismo, una cortina de humo,
una forma de distraer —mecer— la atención, es el nuevo opio del pueblo, como
sostienen diversos sociólogos.
El
deporte también es un medio efectivo de propaganda gubernamental e ideológica.
La victoria de Max Schmeling sobre Joe Louis fue utilizada por los nazis para
sustentar el mito de la superioridad aria. Los cinco campeonatos europeos
consecutivos del Real Madrid promocionaban al generalissimo Francisco Franco.
Duelos de la Guerra Fría fueron las partidas de Ajedrez en Rejkiavik entre
Bobby Fisher y Boris Spassky o la canasta de Sergei Belov que le dio la
victoria, tras ir perdiendo, a la Unión Soviética sobre los Estados Unidos en
la Final de las Olimpiadas de Múnich, faltando décimas de segundo para que
sonara la chicharra. Las preseas doradas en boxeo de Teófilo Stevenson en tres
Olimpiadas consecutivas, además de otros atletas cubanos utilizados para
promocionar la imagen del regimen castrista. El gesto de Morales Bermúdez de
ponerse la camiseta sudorosa de Julio Meléndez para cantar a viva voz el himno
patrio, tras derrotar 2 a 0 a Chile por las eliminatorias de 1977. El deporte
está al servicio de diversos intereses extradeportivos, pero eso no es excusa
para vilipendiarlo. Como bien dijo Maradona —un outsider del deporte— “la pelota no se mancha”. No pienso que la
exacerbación de los nacionalismos a través del deporte sea negativo, siempre y
cuando no degenere en persecusión, violencia o peor aún en Guerra como ocurrió
en 1969 entre El Salvador y Honduras, donde un partido por las eliminatorias
fue la excusa para que dos naciones que llevaban tiempo acumulando tensiones se
declarasen la guerra.
Soy
aficionado al deporte como millones de personas en el mundo. Soy de los que se regocijan
cada vez que Perú gana, sea en fútbol. vóley, box, tennis, natación, ping-pong,
las escondidas, la matatirulá, etc. Cada triunfo peruano (o de los colores con
los que simpatizo) me causa genuino beneplácito, así sea momentáneo y
fácilmente diluible con el paso del tiempo. También soy de los que se sienten
terriblemente miserables cuando, por ejemplo, pierde Alianza, pero también la
depresión se diluye en minutos, horas, días (creo que no pasa de una semana) ya
que el deporte siempre da revanchas.

6 comentarios:
¿y por qué eso de compadecer o de menospreciar a los que no comparten nuestros gustos o ningún gusto hacia los deportes? alfieri, la gente debe hacer lo que mejor le parezca al respecto. ¿a qué viene tenerle compasión por q no piensan como tú o a ponerte a la defensiva contra los q no quieren nada con los deportes? tú sigue emocionándote con todos los triunfos y fracasos de los deportes de tus amores y déjanos en paz al resto, que no te hacemos nada, leemos tranquilos o nos vamos a la playa cuando la gente se va para otro lado a ver sus deportes
Mi querida necia, el uso del verbo "compadecer" al final del post es una figura, por no decir una broma, como para no tomar en serio el menosprecio que otros sienten por los que se ilusionan con "Perú campeón, es el grito que repite la afición".
Ya en el primer párrafo afirmo que cada uno es libre de involucrarse, identificarse o apasionarse con lo que le dé la gana y acepto que el deporte es en sí una trivialidad, un triunfo peruano no nos hace ni a ti, ni a mí, ni a nadie mejor persona. Sin embargo y parafraseando a Alfredo Di Stefano, yo soy de los que pienso que un domingo sin fútbol es como un domingo sin Sol.
Qué bonita reflexión papá lindo.
Te comento que, a mí, no me gusta asumir el papel de observador; me aburre demasiado y me dan ganas de correrme la paja –lo cual no está mal, pero me hace flojo- En cambio, prefiero PRACTICAR (Muy aparte del pensamiento borgiano y su lado contrapuesto. Simplemente andar practicando sin pensar en el resto) algún deporte para ejercitar los músculos y entrar en contacto con los elementos de la naturaleza, intercambiando energía taquiónica para mantener estabilidad en medio del caos. Muchas veces termino ebrio de felicidad, felicidad que dura días y la gente alterada no logra comprender.
Me parece interesante la forma en que abordas el tema, creo que sin este tipo de lecturas no se podría vivir.
Para aquellos que no nos interesan los domingos futboleros se inventó la televisión con cable. Pues sí, cada quién tiene el derecho a ver-leer-pegar el poster de lo que se le antoje... aunque eso ha demostrado poner a nuestros compatriotas al borde de la terapia psicológica.
Un abrazo.
Me agradó tu post, Alfieri. Un país exitoso puede llegar a serlo también por contagio. La motivación de unos buenos compatriotas que en nombre del Perú logran hazañas, me parece importantísima para la mayoría de peruanos que realmente necesitan referentes de lucha y éxito. Claro, con mucha honestidad y buena onda.
De hecho siempre hay agua fiestas que refuerzan la mezquindad que se respira en el ambiente social y que no comparten esta idea pues ni sus viejos o sus vecinos aplaudirán sus logros, simplemente porque no los tienen.
asu tony, suave, ¿qué logros tienen los hinchas deportivos que cuando pierden sus equipos masacran a los del bando contrario? no te emociones tanto, por ahí, quien quita que los que no nos emocionamos con los deportes, los aguafiestas como dices -partypuppers dicen los gringos- tengamos nuestras cositas buenas por ahí. no nos menosprecies tanto...
Publicar un comentario